Conexiones vitales. Nuevas pistas sobre un viejo mito

¡Compartí este artículo!

El atractivo del mercado laboral en el sector tecnológico suele estar en el centro de las explicaciones sobre el alto abandono en las carreras universitarias de informática. Sin embargo, una investigación reciente de la Iniciativa Program.AR de la Fundación Sadosky permite poner en discusión esta idea.

Aunque la hipótesis de que la mayoría de los abandonos provienen de la atracción hacia la industria del software existe (o incluso actualmente podría ser más fuerte que en el pasado), este fenómeno parece concentrarse en los últimos años de la carrera en los cuales alrededor de un tercio de los abandonantes estaban empleados en la industria del software.

El informe Conexiones vitales, que estudia los flujos entre la educación universitaria y el empleo en el sector informático, revela que el 60% de los abandonos en estas carreras se produce durante los dos primeros años de cursada, cuando la mayoría de las y los estudiantes aún no trabaja o lo hace en ocupaciones ajenas a la informática. Por otro lado, un tercio de quienes abandonan lo hace ya insertado en el sector del software, lo que muestras que, en función a los datos analizados, las causas del abandono son anteriores a la empleabilidad y probablemente estén más ligadas a las condiciones vocaionales, sociales y personales que atraviesan quienes cursan estas carreras.

Este dato plantea desafíos importantes tanto para el sistema universitario como para la industria. ¿Cómo fortalecer la permanencia en los primeros tramos de la carrera? ¿Qué acompañamientos requieren las y los estudiantes para no desertar antes de conocer siquiera el mundo profesional?

La investigación completa está disponible en el sitio de Program.AR y busca abrir nuevos diálogos entre la universidad y el sector productivo para construir políticas más ajustadas a la realidad de quienes estudian informática en nuestro país.

Para leer Conexiones vitales