La enseñanza por indagación es una estrategia didáctica que busca que las y los estudiantes construyan saberes a partir de la exploración de situaciones problemáticas significativas. En lugar de partir de explicaciones teóricas o definiciones, esta metodología propone que el conocimiento emerja como parte de un proceso activo, reflexivo y colaborativo.
El modelo de enseñanza por indagación surge, de algún modo, como una reacción frente al modelo de enseñanza tradicional; y podemos situarlo en el marco de las estrategias didácticas que fomentan el aprendizaje por descubrimiento, el aprendizaje basado en problemas y el aprendizaje basado en proyectos. En este modelo, no basta con brindar buenas explicaciones o argumentos, es necesario lograr que las y los estudiantes se impliquen con el contenido, procesen, consoliden, relacionen, reflexionen. La enseñanza por indagación requiere tiempo y, por ende, demanda una priorización curricular.
Para que la enseñanza de la programación sea eficaz debe ser abordada desde metodologías que permitan dar cuenta de la complejidad de la tarea (como la descomposición de problemas o la generalización de patrones comunes), y no desde la concepción operacional de “secuencia de pasos” o una receta a seguir. Antes de comenzar a codificar, se hace indispensable la necesidad de reflexionar sobre el problema que se va a resolver.
En el aula, una propuesta por indagación comienza con la presentación de un desafío o problema que no puede resolverse con los conocimientos previos disponibles. Los y las estudiantes intentan abordarlo, ponen en juego saberes, exploran herramientas, debaten con sus pares y elaboran hipótesis. Solo después de ese proceso, el o la docente introduce nuevos conceptos o estructuras formales, que ahora sí tienen un sentido claro para el grupo, porque fueron necesarios para avanzar en la resolución del problema.
Para acompañar a los y las docentes que deseen implementar esta forma de enseñar, desde la Iniciativa Program.AR se desarrolló el cuadernillo “Actividades para Aprender a Program.AR”, especialmente pensado para Segundo Ciclo de la Educación Primaria y Ciclo Básico de la Educación Secundaria.
Este material propone 16 secuencias didácticas que utilizan Pilas Bloques, una herramienta visual e intuitiva que facilita la enseñanza de programación mediante bloques. Las actividades están organizadas en torno a cuatro grandes ejes conceptuales:
- Primitivas, procedimientos y repetición
- Alternativa condicional
- Interactividad y variables
- Repetición condicional
Las propuestas fueron diseñadas con un enfoque de enseñanza por indagación, promoviendo que los conceptos surjan del trabajo con los desafíos y que cada estudiante pueda apropiarse del conocimiento a través de la experiencia.
👉 Descargá el cuadernillo “Actividades para Aprender a Program.AR” y descubrí nuevas formas de enseñar programación en el aula.
