Observatorio

Construimos un espacio de monitoreo e investigación de la inclusión de las Ciencias de la Computación en las escuelas y su impacto en las brechas de saberes digitales y computacionales.

Integración de las Ciencias de la Computación
en los sistemas educativos

En estos últimos dos años, la Iniciativa Program.ar en alianza con equipos de investigación de otras instituciones ha relevado programas y políticas educativas que promueven la inclusión de saberes de computación en las escuelas alrededor del mundo.

Documentos e Investigaciones

En este espacio, que seguirá creciendo con el tiempo y la colaboración de otras instituciones, compartimos investigaciones, documentos e información relevante sobre la integraciones de las Ciencias de la Computación en los sistemas educativos.

¿Cómo y por qué enseñar Ciencias de la Computación desde una perspectiva de género en las escuelas?

(Labhart, 2023)
Este artículo analiza cómo se configura la desigualdad de género en las Ciencias de la Computación, cuáles son las posibles causas y cuál es el rol de la escuela.

Computer Science as a curriculum subject in Latin America

(Unesco, 2023)
Este informe documenta y sistematiza las políticas y programas educativos implementadas en siete países de América Latina para introducir la CC en el currículo de la educación obligatoria.  Este documento fue encargado para el Informe de seguimiento de la educación mundial de 2023 de Unesco.

La incorporación de las Ciencias de la Computación en el currículum: ¿la transversalidad como alternativa?

(Garzón, 2022)
Este estudio analiza el debate actual para organizar los contenidos de las Ciencias de la Computación (CC) en la escolaridad obligatoria. Entre un espacio curricular propio y un enfoque transversal que integre estos contenidos en los espacios curriculares vigentes.

Hacia un currículo emancipador de las Ciencias de la Computación

(Martínez, Gómez, Borchardt, y Garzón,  2022)
En este ensayo se propone discutir las brechas de saberes digitales y computacionales y del rol de la escuela en la producción/mitigación de esa brecha.

Teaching Programming Improves Executive Functions, especially in Low Socioeconomic Status Preschoolers (en inglés)

(Hermida, Goldin, Perez Santangelo, Lipina y Schapachnik, 2022)
Este estudio analiza si la enseñanza de la programación entrena funciones ejecutivas en niños preescolares de diferentes orígenes socioeconómicos.

What’s the worth of having a single CS teacher program aimed at teachers with heterogeneous profiles? (en Inglés)

(Czemerinski, Scasso y Schapachnik, 2020)
En este artículo, se discuten los resultados de un programa de capacitación docente en Ciencias de la Computación (CC) de 400 horas realizado en Argentina y dirigido a docentes K-12 sin experiencia en informática.

Diez preguntas frecuentes (y urgentes) sobre pensamiento computacional

(Bonello y Schapachnik, 2020)
Se abordan preguntas frecuentes relacionadas con las ciencias de la computación en la escuela desde una perspectiva que busca indagar detrás de las modas sobre los usos de la tecnología en el ámbito escolar.

Identificación y Análisis de Proyectos de Enseñanza de Pensamiento Computacional en Educación Primaria y Media

(ADELA, 2020)
Este informe presenta un relevamiento de 10 países que introdujeron la enseñanza del Pensamiento Computacional en sus sistemas educativos.

Contacto

Desde el Observatorio buscamos generar y difundir investigaciones y documentos de interés sobre las Ciencias de la Computación en la escuela. Agradecemos y valoramos cualquier insumo que busque mejorar la información contenida en este Observatorio.  Si querés colaborar o contar con nuestra experiencia, escribinos.